terapia ocupacional hemiparesia infantil

La hemiparesia infantil y la terapia ocupacional van de la mano en el tratamiento de los niños que presentan está condición neurológica. 

Su finalidad debe ser aumentar en lo posible la independencia y autonomía del niño en su día a día.

Para ello, la terapia ocupacional en hemiparesia aplica técnicas específicas de tratamiento para el miembro afectado, asesora y capacita a las familias y adapta el ambiente o la tarea a realizar por el niño.

Sonia de Lama, Terapeuta Ocupacional experta en hemiparesia infantil  nos habla en profundidad sobre la autonomía en el día a día de un niño/a con hemiparesia.

¿Qué es la hemiparesia infantil?

Es una condición neurológica que limita el control del movimiento de un lado del cuerpo, tanto del brazo como de la pierna, y puede llegar a condicionar la independencia de los niños y su participación en actividades propias de su edad.

Existe mucha variabilidad en su presentación y manifestaciones.

 ocupacional tratamiento

Figura: Hemiparesia infantil derecha

Las manifestaciones motoras pueden asociarse también a: dificultades de aprendizaje, alteraciones sensoriales o de la percepción (dificultad para adivinar lo que está en la palma de su mano), dificultades de conducta, problemas emocionales, trastornos cognitivos, problemas musculo esqueléticos o epilepsia.

¿Qué causa la hemiparesia?

Esta limitación del movimiento del brazo y la pierna, se produce por una lesión en el cerebro que aún está en desarrollo (ya sea antes de nacer, durante el parto o en los primeros años de vida).

Esta lesión puede ser debida a diferentes factores (malformaciones, ictus, hemorragias, falta de oxígeno, infecciones, meningitis, traumatismos, etc.).

Se engloba dentro del trastorno neuromotor conocido como parálisis cerebral infantil.

 

¿Cómo afecta al movimiento de los niños?

La hemiparesia es la forma más común de presentación de la parálisis cerebral (Novak 2014) . El 99% de los niños con hemiparesia pueden caminar por sí mismos. Habitualmente se caracteriza por presentar mayor repercusión en el movimiento del brazo, el uso de las manos y la falta de destreza para manipular cosas.

Pero también es muy característico observar cuando el niño inicia a ponerse de pie, que apoya un pie de puntillas y la movilidad del tobillo es más rígida y reducida que en el otro.

Relación entre terapia ocupacional y hemiparesia infantil

 

Un niño que no ha podido experimentar en plenitud la función motora y sensorial de su extremidad superior no va a conseguir desarrollar las funciones normales de esa mano/brazo. De este modo dejará de realizar determinadas actividades cotidianas.

Esta dificultad para el movimiento del brazo y la mano causará limitaciones a la hora de vestirse/desvestirse, jugar, realizar tareas escolares etc.

Cuando las actividades precisan del movimiento coordinado de las dos manos (actividades bimanuales como cortar comida, atarse los cordones, pelar una mandarina o hacerse una coleta) las dificultades son áun mayores.

hemiparesia infantil terapia ocupacional

Figura: Niño con hemiparesia realizando actividad escolar (dibujo)

Por eso, desde la terapia ocupacional (en la mayoría de casos trabajando en equipo con fisioterapeutas, neuropsicólogos o logopedas) se abordan las dificultades a nivel sensoriomotor y perceptivo-cognitivo que aparecen en la hemiparesia infantil. Así se aumenta la independencia funcional del niño, su participación en rutinas y actividades diarias y su calidad de vida.

Claves de la terapia ocupacional en niños con hemiparesia.

Existen diferentes intervenciones para niños con hemiparesia, pero no todas cuentan con la misma eficiencia probada científicamente.

La investigación más actual en Terapia Ocupacional (Novak 2019) señala algunos aspectos que son importantes para garantizar la efectividad del tratamiento en hemiparesia infantil:

El niño tiene que ser un participante activo de la terapia.

El tratamiento debe estar dirigido por objetivos funcionales, relevantes en el día a día del niño, específicos y consensuados con la familia.

Valoración específica y completa del miembro superior y como afecta a la vida diaria del niño con escalas que midan el rendimiento funcional.

La motivación del propio niño será el motor del aprendizaje. Hay que considerar sus propios intereses.

La repetición y la práctica de tareas son clave para aumentar el uso de la extremidad superior deficitaria.

Utilizar el entorno natural del niño: su casa, su colegio, su parque.

Es fundamental trasladar los aprendizajes que se realizan en las sesiones terapéuticas a las actividades diarias.

 Seguimiento de la evolución, re-evaluación y comparación de  resultados.

Tratamiento de la hemiparesia infantil

Las últimas publicaciones científicas en el ámbito de la terapia ocupacional (Novak 2019) apoyan el uso de algunos tratamientos intensivos como efectivos para la función manual en casos de hemiparesia infantil (se conocen como intensivos porque suponen un mayor número de horas de intervención que un tratamiento convencional).

Entre otros, dentro de los tratamientos que desde terapia ocupacional se recomienda llevar a cabo con niños con hemiparesia, destacan los que promueven la plasticidad neuronal y podemos señalar tres:

  1. la terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano (CIMT, siglas en inglés)
  2. la terapia bimanual intensiva (HABIT, siglas en inglés)
  3. el entrenamiento orientado a la tarea (Task Specific Training).

La Terapia restrictiva

La terapia de movimiento inducido por restricción (más conocida como terapia restrictiva) es una intervención terapéutica desarrollada en EEUU en la que se limita el uso de la mano dominante (la mano que cuenta con mayor movilidad y destreza) para entrenar de manera específica el uso de la mano menos hábil (o mano asistente).

Se basa en la propuesta de una serie de tareas y actividades motivantes para el niño que debe realizar de manera repetitiva con la mano asistente. (Actividades funcionales, actividades de la vida diaria o juegos, dependerá de la edad y/o intereses)

La cantidad de horas de entrenamiento en el uso de su miembro superior asistente son clave. Estas horas dependerán del protocolo que elija el terapeuta responsable del tratamiento.

Diversos estudios han demostrado la capacidad que tiene esta intervención terapéutica para incidir en la reorganización cerebral tras una lesión que ha afectado a un sólo lado del paciente.

terapia restricitiva en hemiparesia infantilFigura: Terapia restrictiva en niño

La terapia bimanual

La terapia bimanual consiste en la práctica repetitiva y de complejidad creciente de tareas que requieren el uso combinado de ambas manos.

El objetivo de esta intervención, cuyo precursor fue A. Gordon (terapeuta ocupacional), es lograr mejorar la coordinación y la orientación tanto en espacio como en tiempo, de ambas manos al realizar diferentes tareas, haciendo que la mano asistente experimente el movimiento en combinación con la mano dominante.

En este caso el programa terapéutico que ha demostrado más efectividad también consta de una elevada cantidad de horas de entrenamiento diarias, para poder obtener los resultados esperados.

En muchas ocasiones se combinan la terapia de movimiento inducido por restricción con la terapia bimanual, siendo de esta manera más completa la intervención.

tratamiento terapia bimanual hemiparesia infantil

Figura: Terapia bimanual

Entrenamiento orientado a la tarea

La intervención a través del entrenamiento orientado a tareas en terapia ocupacional se basa en el aprendizaje de habilidades sensoriomotoras a través del uso terapéutico de actividades adaptadas al niño con hemiparesia y a su entorno (Carr y Shepherd).

El objetivo de las sesiones será proporcionar a los niños con hemiparesia infantil oportunidades para practicar diferentes patrones de movimiento a través de distintas tareas específicamente diseñadas.

Todos los componentes de las actividades, tanto motores como sensoriales o cognitivos son adaptados de manera individualizada a cada caso.

El terapeuta ocupacional especializado programará las tareas y actividades en base a un profundo análisis (evaluando las demandas a nivel físico, sensorial, cognitivo, social y del entorno). Estas tareas tendrán muy en cuenta los movimientos a entrenar, considerando las características del entorno natural donde se llevarán a cabo y entrenando en estos entornos también.

[et_bloom_inline optin_id="optin_7"]
Share This